Paraguay
lunes, 14 de junio de 2010
POBLACION
La mayoría de la población es mestiza, descendiente de la mezcla de español e indígena guaraní. Las minorías están formadas por descendientes de españoles, por reducidos grupos indígenas dispersos en la región del Gran Chaco, como el guaicurú y el ayoreo, o en zonas de la Región Oriental, como la etnia achés, y por pequeñas colonias de inmigrantes procedentes de Japón, Italia, Portugal, Canadá y otros países. Hay 20 etnias reconocidas en el censo indígena elaborado en 2002; la mayor parte están asentadas en 414 comunidades estables y legalmente constituidas, 179 aldeas y 30 núcleos familiares. La esperanza de vida es de 73 años para los hombres y 78 para las mujeres (según estimaciones para 2008).
CLIMA
Es un clima subtropical, con rápidos cambios de temperatura de una temporada a otra. El mejor momento para visitar el país es de mayo a septiembre. El resto del año hace mucho calor.
El verano abarca de diciembre a marzo, y suele ser muy caluroso, mientras que el invierno (de junio a septiembre) es bastante apacible, con pocos días fríos. Las lluvias son más fuertes entre diciembre a marzo.
El verano abarca de diciembre a marzo, y suele ser muy caluroso, mientras que el invierno (de junio a septiembre) es bastante apacible, con pocos días fríos. Las lluvias son más fuertes entre diciembre a marzo.
COSTUMBRES
Matrimonio y familia:
La mayoría de las jóvenes paraguayas celebran una fiesta al cumplir los 15 años. Los jóvenes se relacionan en las fiestas locales, en las grandes reuniones familiares, en los bailes, etc. Por lo general, los padres tienen la pretensión de aprobar a las parejas de sus hijos. Para que un matrimonio sea legal debe realizarse una boda civil, pero las parejas que lo deseen también pueden casarse por la iglesia. Muchas parejas conviven sin estar casadas, mientras otras tienen hijos pero no viven juntas.
Tres o cuatro generaciones de una familia extensa pueden compartir la misma casa o vivir juntas en una granja. Los hijos cuidan de sus padres cuando éstos se hacen mayores. El padre es el cabeza de familia y la madre se ocupa de la casa. La mayoría de las mujeres de las áreas rurales, al igual que los hombres, trabajan en la agricultura. Alrededor del 30,2% (2001) de la población activa urbana es femenina.
Hábitos sociales:
Los saludos españoles, como ¡Mucho gusto!, se usan frecuentemente con los extraños o en situaciones formales. Los conocidos suelen usar saludos en español menos formales como Hola, ¿cómo estás?, pero los amigos y parientes prefieren los saludos en guaraní. La frase más común es Mba'eichapa?, que significa "¿Cómo estás?". La respuesta suele ser ¡Iporã! (Muy bien), acompañada a menudo por un gesto de los pulgares hacia arriba. En el campo es normal gritar Adiós a un amigo que pasa por delante de la propia casa.
Excepto en el lugar de trabajo, los hombres y las mujeres siempre se dan la mano para saludar, aunque sea la segunda o la tercera vez que se ven en el día. Cuando una mujer o un hombre saludan a una amiga por primera vez en el día es frecuente que se besen en ambas mejillas además de darse la mano. Entre las mujeres de las áreas rurales es más habitual que se den palmaditas en el brazo en vez de besos. Al despedirse, lo más frecuente es que las personas utilicen la misma fórmula que al encontrarse.A los hombres urbanos una persona se debe dirigir respetuosamente por el apellido, acompañado muchas veces de don. Para las mujeres, es habitual usar doña con el nombre. Los títulos profesionales también se emplean como muestra de respeto. Los jóvenes se llaman por sus nombres de pila. En las áreas rurales, los campesinos suelen llamarse por sus nombres precedidos por las palabras Ña o Karai para las mujeres y los hombres, respectivamente.
Los paraguayos tienen costumbre de saludar a las personas mayores, a quienes manifiestan su respeto juntando las manos en actitud de orar y esperando a ser bendecidos.
Entretenimiento:
Las actividades sociales ocupan gran parte del tiempo de ocio de los paraguayos, que pasan muchas horas charlando relajadamente mientras toman tereré o mate. El fútbol es el deporte que más espectadores concita, mientras que el voleibol es el que más se practica. Los hombres del medio urbano suelen jugar al voleibol por las tardes, pero las mujeres generalmente no practican deportes. Las ciudades ofrecen oportunidades para asistir al teatro y al cine.
Fiestas:
La flor. Las danzas. Las costumbres:
Artesanía:
Algunas de las ciudades y pueblos del Paraguay se caracterizan por el tipo de artesanía que producen.
La diversidad de culturas en el Paraguay permite un desarrollo constante y expansivo de las artesanías. De la tradición indígena brotan bellos trabajos en fibras naturales, maderas nobles, semillas, plumas y otros materiales naturales. Tapices, canastas, collares, flechas y otros artículos de excelente terminación son algunos de los objetos que el turista puede llevar como recuerdo o como regalo.
La Artesanía paraguaya ofrece también delicados textiles tales como el bordado conocido como aho poí, el encaje llamado ñandutí, joyería en filigrana de oro y plata, vasos de cuerno tallado, hamacas, mantas, tallas de madera, objetos de cerámica e infinidad de otros artículos en los que se destacan la creatividad y la destreza de los artesanos
Música y Danza Paraguaya :
La música paraguaya es muy particular, aunque siendo el único país de Sudamérica donde la mayoría de los habitantes habla el idioma del origen nativo, su música es totalmente de origen europeo.
Entre los siglos XVII y XVIII, los Jesuitas notaron que los Guarani tenían buen talento musical, y en su misiones los nativos se interiorizaban en la música europea muy buenos interpretes, aunque nunca compusieron.Los instrumentos mas populares son el arpa y la guitarra, el arpa paraguaya tuvo mucha difusión y es conocida en muchos países del mundo.
Sus géneros son la canción paraguaya o purajhei (polca), y la Guarania caracterizada por una canción lenta que fue desarrollada recientemente por José Asunción Flores alrededor de los años 1.920, algunos ejemplos son: "India", "Recuerdos de Ypacarai", "Mi Dicha Lejana", etc.
Las composiciones preferidas para ser ejecutadas en arpa son los onomatopéyicos y fuertes "Güyra Campana", "Tren Lechero", entre otros.
Para la danza existen unas vivas polcas y polcas galopadas. La polca es una danza de parejas, en tanto que las galopas son danzadas por un grupo de mujeres llamadas galoperas que giran formando un círculo, balanceándose de una lado a otro un cántaro o un jarrón en sus manos.
La mayoría de las jóvenes paraguayas celebran una fiesta al cumplir los 15 años. Los jóvenes se relacionan en las fiestas locales, en las grandes reuniones familiares, en los bailes, etc. Por lo general, los padres tienen la pretensión de aprobar a las parejas de sus hijos. Para que un matrimonio sea legal debe realizarse una boda civil, pero las parejas que lo deseen también pueden casarse por la iglesia. Muchas parejas conviven sin estar casadas, mientras otras tienen hijos pero no viven juntas.
Tres o cuatro generaciones de una familia extensa pueden compartir la misma casa o vivir juntas en una granja. Los hijos cuidan de sus padres cuando éstos se hacen mayores. El padre es el cabeza de familia y la madre se ocupa de la casa. La mayoría de las mujeres de las áreas rurales, al igual que los hombres, trabajan en la agricultura. Alrededor del 30,2% (2001) de la población activa urbana es femenina.
Hábitos sociales:
Los saludos españoles, como ¡Mucho gusto!, se usan frecuentemente con los extraños o en situaciones formales. Los conocidos suelen usar saludos en español menos formales como Hola, ¿cómo estás?, pero los amigos y parientes prefieren los saludos en guaraní. La frase más común es Mba'eichapa?, que significa "¿Cómo estás?". La respuesta suele ser ¡Iporã! (Muy bien), acompañada a menudo por un gesto de los pulgares hacia arriba. En el campo es normal gritar Adiós a un amigo que pasa por delante de la propia casa.
Los paraguayos tienen costumbre de saludar a las personas mayores, a quienes manifiestan su respeto juntando las manos en actitud de orar y esperando a ser bendecidos.
Entretenimiento:
Las actividades sociales ocupan gran parte del tiempo de ocio de los paraguayos, que pasan muchas horas charlando relajadamente mientras toman tereré o mate. El fútbol es el deporte que más espectadores concita, mientras que el voleibol es el que más se practica. Los hombres del medio urbano suelen jugar al voleibol por las tardes, pero las mujeres generalmente no practican deportes. Las ciudades ofrecen oportunidades para asistir al teatro y al cine.
Fiestas:
Los paraguayos celebran el día de Año Nuevo (1 de enero), la Epifanía (6 de enero), el Carnaval (una semana de desfiles y fiestas en febrero), el Día de los Héroes (1 de marzo), la Semana Santa (una semana antes de la Pascua), el Día del Trabajo (1 de mayo), el Día de la Independencia (14 y 15 de mayo), el Día de la Madre (15 de mayo), el Armisticio del Chaco (12 de junio), el Día de la Amistad (30 de julio), la Fundación de Asunción (que se conmemora con grandes desfiles el 15 de agosto), el Día de la Constitución (25 de agosto), la Victoria de Boquerón (29 de septiembre), el Día de la Raza (12 de octubre), día de Todos los Santos (1 de noviembre), el día de la Virgen de Cacupe (8 de diciembre) y el día de Navidad (25 de diciembre). La Semana Santa es el período de vacaciones más importante y se dedica a reuniones familiares.
La flor. Las danzas. Las costumbres:
La flor nacional del Paraguay es el mburucuyá o pasionaria. Tampoco en este punto se verifica plena coincidencia. Muchos científicos sostienen que la flor nacional paraguaya es el jazmín, mientras otros defienden la flor del guayabo.
Algunas de las ciudades y pueblos del Paraguay se caracterizan por el tipo de artesanía que producen.
La diversidad de culturas en el Paraguay permite un desarrollo constante y expansivo de las artesanías. De la tradición indígena brotan bellos trabajos en fibras naturales, maderas nobles, semillas, plumas y otros materiales naturales. Tapices, canastas, collares, flechas y otros artículos de excelente terminación son algunos de los objetos que el turista puede llevar como recuerdo o como regalo.
La Artesanía paraguaya ofrece también delicados textiles tales como el bordado conocido como aho poí, el encaje llamado ñandutí, joyería en filigrana de oro y plata, vasos de cuerno tallado, hamacas, mantas, tallas de madera, objetos de cerámica e infinidad de otros artículos en los que se destacan la creatividad y la destreza de los artesanos
Música y Danza Paraguaya :
La música paraguaya es muy particular, aunque siendo el único país de Sudamérica donde la mayoría de los habitantes habla el idioma del origen nativo, su música es totalmente de origen europeo.
Entre los siglos XVII y XVIII, los Jesuitas notaron que los Guarani tenían buen talento musical, y en su misiones los nativos se interiorizaban en la música europea muy buenos interpretes, aunque nunca compusieron.Los instrumentos mas populares son el arpa y la guitarra, el arpa paraguaya tuvo mucha difusión y es conocida en muchos países del mundo.
Sus géneros son la canción paraguaya o purajhei (polca), y la Guarania caracterizada por una canción lenta que fue desarrollada recientemente por José Asunción Flores alrededor de los años 1.920, algunos ejemplos son: "India", "Recuerdos de Ypacarai", "Mi Dicha Lejana", etc.
Las composiciones preferidas para ser ejecutadas en arpa son los onomatopéyicos y fuertes "Güyra Campana", "Tren Lechero", entre otros.
Para la danza existen unas vivas polcas y polcas galopadas. La polca es una danza de parejas, en tanto que las galopas son danzadas por un grupo de mujeres llamadas galoperas que giran formando un círculo, balanceándose de una lado a otro un cántaro o un jarrón en sus manos.
POLITICA
La República del Paraguay, organizada en forma de Estado Unitario, fue fundamentalmente modificada por la Constitución de 1992, que asegura la división de poderes. De acuerdo a este último texto constitucional, constituye un Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado, adoptando para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana .El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente de la República. Además existe un vicepresidente quien, en caso de impedimento o ausencia temporal del presidente o vacancia definitiva de dicho cargo, lo sustituye con todas sus atribuciones. El presidente y el vicepresidente son elegidos por votación popular en forma conjunta, sobre la misma boleta, para un mandato de cinco años, sin posibilidad de reelección. El presidente es el jefe de estado y de gobierno de Paraguay. Tiene, entre otras atribuciones, la facultad de nombrar y remover a su voluntad a los ministros del Poder Ejecutivo, que son los jefes de la administración de sus respectivas carteras, en las cuales, bajo la dirección del presidente de la República promueven y ejecutan la política relativa a las materias de su competencia. La reunión de todos los ministros, por convocatoria del presidente, se denomina Consejo de Ministros.
El gabinete o consejo de ministros tiene por finalidad coordinar las tareas ejecutivas, impulsar la política del gobierno y adoptar decisiones colectivas.El gobierno de cada departamento es ejercido por un Gobernador y por una Junta Departamental, electos por voto directo de los ciudadanos radicados en los respectivos departamentos, en comicios coincidentes con las elecciones generales, y duran cinco años en sus funciones. El gobernador representa al Poder Ejecutivo en la ejecución de la política nacional. El gobierno de los Municipios está a cargo de un Intendente y de una Junta Municipal, electos popularmente. El Poder Legislativo es ejercido por el Congreso, compuesto de una Cámara de Senadores (cámara alta), de 45 miembros, y una Cámara de Diputados (cámara baja), que consta de 80 diputados. Las elecciones para el Congreso se celebran en listas cerradas (no se vota por cada candidato a diputado o senador, sino por una lista presentada por cada partido político), simultáneamente con la elección presidencial. Los diputados se eligen por departamento, mientras que los senadores se eligen a escala nacional, ambos por un periodo de cinco años, pudiendo ser reelectos. El Poder Judicial está a cargo de la administración de justicia y es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales y juzgados que establece la ley. La Corte Suprema es el más alto tribunal del Paraguay. El Senado con el acuerdo del Presidente designan a sus nueve miembros o Ministros, sobre la base de ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, previa selección basada en la idoneidad, con consideración de méritos y aptitudes.
El gabinete o consejo de ministros tiene por finalidad coordinar las tareas ejecutivas, impulsar la política del gobierno y adoptar decisiones colectivas.El gobierno de cada departamento es ejercido por un Gobernador y por una Junta Departamental, electos por voto directo de los ciudadanos radicados en los respectivos departamentos, en comicios coincidentes con las elecciones generales, y duran cinco años en sus funciones. El gobernador representa al Poder Ejecutivo en la ejecución de la política nacional. El gobierno de los Municipios está a cargo de un Intendente y de una Junta Municipal, electos popularmente. El Poder Legislativo es ejercido por el Congreso, compuesto de una Cámara de Senadores (cámara alta), de 45 miembros, y una Cámara de Diputados (cámara baja), que consta de 80 diputados. Las elecciones para el Congreso se celebran en listas cerradas (no se vota por cada candidato a diputado o senador, sino por una lista presentada por cada partido político), simultáneamente con la elección presidencial. Los diputados se eligen por departamento, mientras que los senadores se eligen a escala nacional, ambos por un periodo de cinco años, pudiendo ser reelectos. El Poder Judicial está a cargo de la administración de justicia y es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales y juzgados que establece la ley. La Corte Suprema es el más alto tribunal del Paraguay. El Senado con el acuerdo del Presidente designan a sus nueve miembros o Ministros, sobre la base de ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, previa selección basada en la idoneidad, con consideración de méritos y aptitudes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)