La mayoría de las jóvenes paraguayas celebran una fiesta al cumplir los 15 años. Los jóvenes se relacionan en las fiestas locales, en las grandes reuniones familiares, en los bailes, etc. Por lo general, los padres tienen la pretensión de aprobar a las parejas de sus hijos. Para que un matrimonio sea legal debe realizarse una boda civil, pero las parejas que lo deseen también pueden casarse por la iglesia. Muchas parejas conviven sin estar casadas, mientras otras tienen hijos pero no viven juntas.
Tres o cuatro generaciones de una familia extensa pueden compartir la misma casa o vivir juntas en una granja. Los hijos cuidan de sus padres cuando éstos se hacen mayores. El padre es el cabeza de familia y la madre se ocupa de la casa. La mayoría de las mujeres de las áreas rurales, al igual que los hombres, trabajan en la agricultura. Alrededor del 30,2% (2001) de la población activa urbana es femenina.
Hábitos sociales:
Los saludos españoles, como ¡Mucho gusto!, se usan frecuentemente con los extraños o en situaciones formales. Los conocidos suelen usar saludos en español menos formales como Hola, ¿cómo estás?, pero los amigos y parientes prefieren los saludos en guaraní. La frase más común es Mba'eichapa?, que significa "¿Cómo estás?". La respuesta suele ser ¡Iporã! (Muy bien), acompañada a menudo por un gesto de los pulgares hacia arriba. En el campo es normal gritar Adiós a un amigo que pasa por delante de la propia casa.
Los paraguayos tienen costumbre de saludar a las personas mayores, a quienes manifiestan su respeto juntando las manos en actitud de orar y esperando a ser bendecidos.
Entretenimiento:
Las actividades sociales ocupan gran parte del tiempo de ocio de los paraguayos, que pasan muchas horas charlando relajadamente mientras toman tereré o mate. El fútbol es el deporte que más espectadores concita, mientras que el voleibol es el que más se practica. Los hombres del medio urbano suelen jugar al voleibol por las tardes, pero las mujeres generalmente no practican deportes. Las ciudades ofrecen oportunidades para asistir al teatro y al cine.
Fiestas:
Los paraguayos celebran el día de Año Nuevo (1 de enero), la Epifanía (6 de enero), el Carnaval (una semana de desfiles y fiestas en febrero), el Día de los Héroes (1 de marzo), la Semana Santa (una semana antes de la Pascua), el Día del Trabajo (1 de mayo), el Día de la Independencia (14 y 15 de mayo), el Día de la Madre (15 de mayo), el Armisticio del Chaco (12 de junio), el Día de la Amistad (30 de julio), la Fundación de Asunción (que se conmemora con grandes desfiles el 15 de agosto), el Día de la Constitución (25 de agosto), la Victoria de Boquerón (29 de septiembre), el Día de la Raza (12 de octubre), día de Todos los Santos (1 de noviembre), el día de la Virgen de Cacupe (8 de diciembre) y el día de Navidad (25 de diciembre). La Semana Santa es el período de vacaciones más importante y se dedica a reuniones familiares.
La flor. Las danzas. Las costumbres:
La flor nacional del Paraguay es el mburucuyá o pasionaria. Tampoco en este punto se verifica plena coincidencia. Muchos científicos sostienen que la flor nacional paraguaya es el jazmín, mientras otros defienden la flor del guayabo.
Algunas de las ciudades y pueblos del Paraguay se caracterizan por el tipo de artesanía que producen.
La diversidad de culturas en el Paraguay permite un desarrollo constante y expansivo de las artesanías. De la tradición indígena brotan bellos trabajos en fibras naturales, maderas nobles, semillas, plumas y otros materiales naturales. Tapices, canastas, collares, flechas y otros artículos de excelente terminación son algunos de los objetos que el turista puede llevar como recuerdo o como regalo.
La Artesanía paraguaya ofrece también delicados textiles tales como el bordado conocido como aho poí, el encaje llamado ñandutí, joyería en filigrana de oro y plata, vasos de cuerno tallado, hamacas, mantas, tallas de madera, objetos de cerámica e infinidad de otros artículos en los que se destacan la creatividad y la destreza de los artesanos
Música y Danza Paraguaya :
La música paraguaya es muy particular, aunque siendo el único país de Sudamérica donde la mayoría de los habitantes habla el idioma del origen nativo, su música es totalmente de origen europeo.
Entre los siglos XVII y XVIII, los Jesuitas notaron que los Guarani tenían buen talento musical, y en su misiones los nativos se interiorizaban en la música europea muy buenos interpretes, aunque nunca compusieron.Los instrumentos mas populares son el arpa y la guitarra, el arpa paraguaya tuvo mucha difusión y es conocida en muchos países del mundo.
Sus géneros son la canción paraguaya o purajhei (polca), y la Guarania caracterizada por una canción lenta que fue desarrollada recientemente por José Asunción Flores alrededor de los años 1.920, algunos ejemplos son: "India", "Recuerdos de Ypacarai", "Mi Dicha Lejana", etc.
Las composiciones preferidas para ser ejecutadas en arpa son los onomatopéyicos y fuertes "Güyra Campana", "Tren Lechero", entre otros.
Para la danza existen unas vivas polcas y polcas galopadas. La polca es una danza de parejas, en tanto que las galopas son danzadas por un grupo de mujeres llamadas galoperas que giran formando un círculo, balanceándose de una lado a otro un cántaro o un jarrón en sus manos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario